Cuando nos encontramos ante el momento de tener que realizar el contrato eléctrico de una vivienda, uno de los aspectos que presenta mayor importancia, es el hecho de contratar la potencia eléctrica que mejor se ajuste a las necesidades del inmueble. Por este motivo, desde Selectra, a través de esta entrada definiremos el concepto de potencia eléctrica, veremos cómo se calcula, y comentaremos los factores que ayudan a la correcta selección de esta, además de comentar los pasos que se deben seguir para efectuar el cambio de la potencia contratada.
Definición de potencia eléctrica contratada
La potencia eléctrica que se tiene contratada para una instalación, se define como la cantidad máxima de energía eléctrica que se puede consumir en dicha instalación en un momento exacto, cuya medida se ejecuta en kW.
Este concepto de potencia contratada conlleva un coste estable y fijo en las facturas eléctricas, sin que sea necesario que exista un consumo de energía
Por este motivo, una correcta selección de la potencia necesaria para una instalación repercutirá positivamente en el ahorro mensual de las facturas de luz sin que se produzcan problemas ni cortes de suministro.
La potencia eléctrica que se tiene contratada podrá cambiarse, pero para ello se debe esperar al menos un año desde la celebración del contrato.
¿Cómo se puede calcular la potencia necesaria para una instalación?
Para un correcto cálculo de la potencia que se debe contratar, se puede acudir a varias vías:
- Que sea un técnico profesional quien efectúe los cálculos necesarios para una correcta selección de la potencia óptima.
- Emplear alguna de las calculadoras de potencia virtuales existentes.
- Realizar el cálculo con base en estimaciones manuales, sumando las demandas individuales de los aparatos electrónicos y contando con su posible uso simultáneo.
¿Qué tipo de instalaciones nos podemos encontrar?
En la actualidad, podemos encontrarnos ante dos tipos distintos de instalaciones, en función de la que esté presente en un inmueble, se dispondrá de una potencia contratada, en el siguiente cuadro se puede apreciar las diferencias entre las instalaciones.
Corriente ICP medida en amperios | Kilovatios presentes en una instalación trifásica | Kilovatios presentes en una instalación monofásica |
5,0 Amperios | 3,464 kW | 1,15 kW |
7,5 Amperios | 5,196 kW | 1,725 kW |
10 Amperios | 6,928 kW | 2,30 kW |
15 Amperios | 10,392 kW | 3,45 kW |
20 Amperios | 13,856 kW | 4,60 kW |
25 Amperios | 17,321 kW | 5,75 kW |
30 Amperios | 20,785 kW | 6,90 kW |
35 Amperios | 24,249 kW | 8,05 kW |
40 Amperios | 27,713 kW | 9,20 kW |
45 Amperios | 31,177 kW | 10,35 kW |
50 Amperios | 34,641 kW | 11,50 kW |
63 Amperios | 43,648 kW | 14,49 kW |
La principal diferencia entre estos dos tipos de instalaciones radica en que las instalaciones monofásicas, solamente cuentan con un circuito para el abastecimiento de energía de todo el inmueble, mientras que, las instalaciones trifásicas, por su lado, cuentan con tres circuitos distribuidos por la vivienda, debido a este motivo, las instalaciones trifásicas necesitan mayores cantidades de energía para su funcionamiento.
¿Cómo conocer el tipo de instalación eléctrica presente en mi hogar?
Para poder conocer el tipo de instalación presente en un inmueble, nos debemos fijar en el boletín eléctrico de la instalación, pese a que lo más común es que las viviendas en nuestro país cuenten con instalaciones monofásicas, podemos encontrar casos de instalaciones trifásicas.
¿Cómo seleccionar la potencia eléctrica necesaria?
Para poder decidir la potencia óptima para una instalación eléctrica, debemos conocer:
- El número de personas que ocupan la vivienda de manera regular, puesto que a mayor número de ocupantes, mayor será la demanda de energía presente.
- La superficie total disponible en la vivienda, la cual, debe abastecer correctamente la instalación, puesto que cuanto mayor sean las dimensiones, mayor demanda de energía.
- El número de aparatos electrónicos presentes, su eficiencia energética y su posible utilización simultánea.
- La existencia de aparatos de gran consumo que demanden energía eléctrica, como aparatos de aire acondicionado y/o calefacción eléctrica.
¿Cómo modificar la potencia contratada?
En caso de que se cuente con una potencia que no sea del todo acorde a las necesidades reales, podremos solicitar cambiar la potencia contratada para la instalación, para ello será necesaria la entrega de diversos documentos, además de esperar a que haya pasado un año desde la celebración del contrato.
Para hacer efectivo ese cambio de potencia, debemos contactar con la empresa comercializadora de la energía y entregar:
- Datos de documentación y contacto de la persona que figura como titular del servicio eléctrico.
- Aportar el dato de la potencia actual contratada y de la potencia deseada, siempre se debe seleccionar una potencia que la instalación sea capaz de soportar.
- Aportar el código universal asociado al punto de suministro, también conocido como código CUPS de la instalación.
- Datos asociados a la cuenta bancaria del titular en la que se realizan los cargos de las facturas de suministro.